La cultura vive

La mayoría de la gente olvida que la mente no es un saco que llenar, sino una lámpara que encender» Plutarco

Son muchas las maneras en las que los hombres han tratado de definir la cultura. Si en Distrito 045 tuviéramos que hacer nuestra aportación a semejante gallinero (cosa que sólo haríamos bajo punta de pistola) seguramente diríamos que, ante todo, la cultura es un fenómeno humano, un proceso intelectual, aunque no siempre racional, que surge de las profundidades de nuestro ser. Seguir leyendo

Contracultura y cultura ciudadana

La cultura se perpetúa en la medida que se mantiene viable y poderosa, no el modelo, sino la necesidad de modificarlo, de alterarlo y reemplazarlo por otro”
Zygmunt Bauman

Hablemos un poco de la cultura como a nosotros nos gusta considerarla, como un medio de participación ciudadana, como un espacio desde el que repensar el entorno, cambiar un poco la realidad, y crear comunidades más activas.

En los últimos años hemos visto proliferar en Madrid y otras ciudades europeas, una serie de movimientos de colectivos ciudadanos muy activos, que ante la crisis se han propuesto remangarse y recuperar espacios urbanos que, debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria y al deshinchamiento de los presupuestos públicos, quedaron fuera del alcance de la especulación y de los planes urbanísticos al estilo snob de Richard Florida. Ciudadanos y ciudadanas que, sin demasiado ruido mediático, han conseguido reactivar espacios muertos de la ciudad y se han organizado para, colectivamente, dar el uso social y cultural que anhelaban para dichos espacios.Un hito indiscutible es el solar del Campo de la Cebada en la Latina, ejemplo claro de autogestión colectiva de un espacio que hierve de todo tipo de actividades que a través de la cultura y la reflexión social ofrecen a los vecinos nuevas maneras de pensar la ciudad, la comunidad, y el mismo concepto de ciudadanía. Seguir leyendo

Distrito 045, un barrio con historia (II) -La reconversión del barrio a zona residencial-

Seguimos reflexionando sobre la historia de  nuestro particular distrito. Ahora os contamos los principales acontecimientos en la zona;  conocerla nos contextualiza, nos identifica, nos une…

Durante la primera mitad del siglo XX la disponibilidad de terrenos públicos facilita la instalación de usos industriales, de mercados centrales y de mataderos. En 1935 surgen fábricas como: Construcciones Metálicas Jareño, Flex S.A., Galvanizados Torres, Sociedad Gasificadora Industrial y la fábrica de cervezas El Águila. También se inauguro el Mercado Central de Frutas y Hortalizas (junto a la plaza de Legazpi) y el Edificio Parque Surcomo -garaje de los automóviles del servicio de limpieza-. Y la emblemática construcción del Matadero Municipal cuyo arquitecto fue Luis Bellido y González entre los años de 1911 y 1925. Seguir leyendo

Las lavanderas del siglo XIX

Imagen

Río Manzanares finales del siglo XIX

 

Los doscientos pantalones se llenan de viento y se inflan. Me parecen hombres gordos sin cabeza, que se balancean colgados de las cuerdas del tendedero. Los chicos corremos entre las hileras de pantalones blancos y repartimos azotazos sobre los traseros hinchados. La señora Encarna corre detrás de nosotros con la pala de madera con que golpea la ropa sucia para que escurra la pringue. Nos refugiamos en el laberinto de calles que forman las cuatrocientas sábanas húmedas. A veces consigue alcanzar a alguno; los demás comenzamos a tirar pellas de barro a los pantalones. Les quedan manchas, como si se hubieran ensuciado en ellos, y pensamos en los azotes que le van a dar por cochino al dueño.

“La Forja”. Arturo Barea. 1941-1944

 

Distrito 045, un barrio con historia (I) -Desde su nacimiento hasta 1936-

Voy caminado a lo largo de un río llamando Manzanares. Un río con historia, con vida, un río donde la corriente porta experiencias, anécdotas más viejas y antiguas que las personas que lo recorren inconscientes de lo que ha vivido el caudal. Un río a veces amado, a veces olvidado, otras rechazado pero que inevitablemente ha marcado el nacimiento de un distrito que ha ido de la mano del afluente hasta llegar a lo que ambos son hoy. Como sustento de vida, como frontera limítrofe, como zona de ocio, el Manzanares ha marcado la historia del castizo barrio de Arganzuela, zona al sureste de la ciudad, el cual tiene un pasado muy diferente a su presente.

El barrio de Arganzuela ha sufrido innumerables cambios a lo largo de la historia de Madrid, tanto como su propio nombre. El barrio madrileño es uno de los distritos de la ciudad que nacieron del proyecto de Ensanche de la ciudad elaborado por Carlos María de Castro en 1860. Cuando este aún ni era barrio fue nombrado por Castro como Zona 3. En 1955 pasó a ser ya un distrito independiente en la ciudad de Madrid, llamado Arganzuela-Villaverde. Pero no fue hasta 1970 cuando se nombró al barrio tal y como hoy lo conocemos: Arganzuela. Seguir leyendo

Fundación Construteka: arquitectura y diseño sostenible

Antiguo_mercado_frutas_verduras_LegazpiUno de los proyectos de los que más orgullosos nos sentimos en Distrito 045 es, sin duda, el de la Fundación La Construteka. Una idea que surge del concepto de desarrollo sostenible y reutilización del espacio.

En los años previos a la crisis económica en la que ahora está sumergida España, hemos vivido en el sector cultural un fenómeno de construcción masiva de espacios culturales en el que los edificios cobraban el protagonismo frente a las actividades que contenían. Nosotros hemos querido, no sólo darle de nuevo importancia al contenido frente al continente, sino ir un paso más allá, generando además la reutilización de un espacio emblemático de la Comunidad de Madrid.

Cuando nos ofrecieron preparar un proyecto de fundación, pensamos una vez más en nuestro querido Distrito de Arganzuela para situarla. Si habéis paseado por allí, conoceréis sin duda el antiguo Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Tras varios intentos del Ayuntamiento de Madrid por darle una nueva función a este lugar, se mantiene en ruinas y desocupado. Sin duda, los fines de nuestro proyecto requieren de amplios y diáfanos espacios en los que poder desarrollar de una manera operativa labores relacionadas con el diseño. Seguir leyendo

ReThink_Culture: ‘Repensemos’ la cultura

Dibujo

Nuestro último proyecto, ReThink_Culture, nos ha brindado la oportunidad de aprender más acerca de las nuevas tecnologías y de cómo han asumido, en los últimos años, el papel de elemento transformador del ecosistema creativo y de emprendimiento.

Ésta, es la primera jornada organizada por Distrito 045, en este enlace puedes ver todos los detalles, ver cómo trabaja nuestro particular «distrito» y, por supuesto, aprender con nosotros.