Asamblea Extraordinaria Distrito 045

Distrito 045, como asociación vecinal cultural, dedica gran parte de su actividad al análisis de instituciones culturales, principalmente en su ámbito de interactuación con su entorno. Para nosotros, el barrio es nuestro lugar de trabajo y nuestra inspiración a la hora de preparar proyectos.

El entorno en el que hasta ahora hemos focalizado nuestra actividad ha sido el distrito de Arganzuela en Madrid. Por ello, hemos centrado nuestro interés en esa zona concreta de la capital, a la hora de plantearnos cuestiones acerca de la participación ciudadana en el proceso creativo cultural.

Durante diferentes asambleas, ha protagonizado nuestro diálogo IntermediAE, como centro de creación contemporánea experimental dependiente del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, que apuesta por métodos de creación colectiva y participación de la ciudadanía. Ahora, y tras un extenso análisis de la institución, convocamos una Asamblea Extraordinaria en la que se expondrán los principales problemas que afectan a Intermediae y sus posibles soluciones para convertirlo en una institución realmente participativa y abierta a los ciudadanos de Arganzuela.

Te invitamos a formar parte de la Asamblea Extraordinaria. No lo pienses, ven y…

¡PARTICIPA!

 

Lugar: Universidad Carlos III de Madrid. Campus de Getafe

Edificio Ortega y Gasset  (Aula 17. 2. 75)

Fecha: Viernes 6 de septiembre

Hora: 18pm

 

Para más información: 045distrito@gmail.com

Logodefinitivo1(2)

Reflexiones sobre la mediación cultural

estetica-de-la-emergencia-reinaldo-laddaga_MLA-F-3954935710_032013

No hace mucho tiempo alguien calificó Distrito 045 de proyecto de mediación cultural por su filosofía de proximidad y su propósito de convertirse en un punto de contacto entre los vecinos y la cultura del barrio de Arganzuela. Por otro lado, nos encontramos como sabrán nuestros lectores, inmersos en un profundo análisis de la institución cultural Intermediae, en Matadero Madrid, cuya labor se define desde su mismo nombre hasta los procesos de trabajo que desarrolla, como una labor de mediación cultural en el más amplio sentido de la palabra.

Por todo esto, hemos considerado necesario dedicar aquí unas líneas a este concepto de mediación, tan presente en los espacios culturales actualmente, y que ha sufrido una interesante evolución en los últimos años, clave para entender las prácticas creativas más vanguardistas. Seguir leyendo

Para combatir el calor: Festivales

Para lidiar con las altas temperaturas madrileñas, Matadero Madrid ha organizado un amplio programa cultural con actividades para todos los gustos. Ahora que ha finalizado Fringe, el festival de artes escénicas que ha ocupado su espacio del 5 al 27 de julio, Matadero prepara dos nuevos festivales que completarán su programa los meses de agosto y septiembre. Seguir leyendo

Las cigarreras de Madrid

María tiene 18 años y dos ojos negros que matan si están abiertos y privan cuando se cierran; sus cejas pobladas y negras se pierden suavemente en sus rosadas mejillas, que cubiertas por dos hermosas madejas de pelo, más negro que el ébano y más brillante que el azabache, sombrean sus rostro dando interés a sus facciones; sus labios de algo más que carmín subido, dejan ver por intervalos una doble banda de dientes, cuya blancura no osaría competir con la nieve”

Los Españoles pintados por sí mismos, Ignacio Boix 1843

La cigarrera madrileña ha sido cómplice, musa, inspiración, deleite y fantasía de números artistas y viajeros. Un gremio que siempre ha inspirado cierto misterio y ha alimentado la imaginación de poetas y escritores, incitando a la creación de numerosas obras maestras de la literatura y la dramaturgia, y propiciando innumerables mitos y leyendas que han sobrevivido hasta nuestros días.

Obras de pintores como Gonzalo Bilbao, llamado “el pintor de las cigarreras”, Meunier o Zuloaga, o la famosísima novela de Carmen de Merimeé, han dado pie a la creación de una imagen de las tabacaleras del siglo XIX muy determinada, bravas, morenas, lozanas, “echás pa lante”, españolas y humildes. Seguir leyendo

Participar.de – un proyecto participativo binacional

Cuando hablamos de participación ciudadana normalmente estamos pensando en nuestro entorno cercano: nuestro barrio, nuestro distrito, nuestra ciudad. El proyecto participar.de muestra como se puede incentivar la participación ciudadana a nivel binacional. Participar.de representa el quinto proyecto colaborativo entre el Instituto Cervantes y el Goethe-Institut cuyo objetivo es la creación de una plataforma participativa que invita a los ciudadanos a debatir y reflexionar mediante las artes visuales sobre acontecimentos socio-políticos.

La iniciativa responde al hecho de que en los últimos años se han formado cada vez más movimientos de protesta y asambleas ciudadanas, tanto relacionados con la crisis económica y el sistema educativo como relacionados con proyectos costosos de infraestructura. Se nota que la ciudadanía no se siente representada por los partidos políticos y por lo tanto los partidos tradicionales pierden cada vez más votos en las elecciones y la confianza de la gente. Seguir leyendo

El Tercer Sector: Fundaciones y Asociaciones

Imagen

Cuando hablamos del Tercer Sector nos referimos a todas aquellas organizaciones privadas y no lucrativas cuya actividad se encamina a la consecución de unos objetivos de interés general dentro de un determinado marco social. Se diferencian, por tanto, de las organizaciones de naturaleza pública ligadas a las distintas Administraciones (primer sector) y de las empresas mercantiles con ánimo de lucro (segundo sector).

Este Tercer Sector es muy heterogéneo y presenta rasgos muy distintivos que derivan de su propia dinámica. Mayoritariamente está compuesto por fundaciones y asociaciones, aunque también tienen cabida otro tipo de organizaciones como las mutuales, las cooperativas, clubes de barrio, sociedades de fomento, colegios profesionales o entidades caritativas religiosas. En España, la Ley 5/2011 (de Economía Social) configura un marco jurídico en el que se encuadran todas esas entidades, estableciendo un régimen especial de protección y promoción sobre ellas. Seguir leyendo

Zona 3, una exposición con mucha historia

Cartel Zona3Como venimos advirtiendo desde nuestros primeros posts, Arganzuela es un distrito con mucha historia. Por ese motivo, cuando nos propusieron preparar un proyecto expositivo para el máster, en Distrito 045 pensamos en organizar una exposición que se centrara en la evolución del lugar a través de su población y sus modos de vida; cómo son y cómo han sido a lo largo de los años.

De este modo, qué mejor que la propia gente de Arganzuela comparta sus recuerdos, trayendo ellos mismo los objetos a exponer. Así, la participación vecinal sería la base de nuestro proyecto. Los objetos hablarían de aspectos fundamentales de la evolución del barrio y, por otra parte, involucrarían a la ciudadanía a través de sus propios testimonios personales. Seguir leyendo

Cinco proyectos inspiradores de participación ciudadana

En Distrito 045 nos interesa la cultura viva como elemento que dinamiza la actividad y la participación ciudadana. Creemos que es posible repensar los espacios públicos, la creatividad y el conocimiento para ponerlos al servicio de los ciudadanos como una herramienta transformadora.

Por este motivo, te ofrecemos a continuación, cinco proyectos que, sirviéndose de las herramientas que proporciona una manera de hacer cultura viva y participativa, tratan de transformar el entorno urbano, social y cultural. Seguir leyendo